top of page
Image by Glenn Carstens-Peters

Álvaro Martínez Mateu

Este es mi blog profesional, donde comparto mis conocimientos sobre Paid Media y Marketing Digital, junto con las tendencias que conforman este campo.  Espero que te sea útil lo que he escrito.




El destino del anuncio es un elemento que a menudo pasa desapercibido, pero tiene un impacto significativo en el rendimiento de las campañas publicitarias. ¿Qué pasa cuando cambias la URL de destino o decides enviar a los usuarios a una página distinta? La respuesta es que depende de varios factores, como la relevancia del contenido de la nueva página, la velocidad de carga, la usabilidad en dispositivos móviles y cómo se alinea con las expectativas creadas por el anuncio.


Cambiar el destino de un anuncio puede tener efectos profundos en la conversión y el comportamiento del usuario. Cada vez que se modifica la página de destino, se está afectando la experiencia del usuario. Por ejemplo, si la nueva página tiene un tiempo de carga más largo o no responde bien en dispositivos móviles, los usuarios podrían abandonar antes de completar la acción deseada. Si la nueva página no está alineada con la expectativa que crea el anuncio, podrías ver cómo el rendimiento cae de forma notable. Si el anuncio promete una oferta específica y la página de destino no la muestra claramente, los usuarios pueden sentirse frustrados y abandonar el sitio. La coherencia entre el mensaje del anuncio y la experiencia de la página de destino es crucial para maximizar el rendimiento.


La nueva página debe estar optimizada y alineada con los objetivos específicos de la campaña. Por ejemplo, si el enfoque está en la generación de leads, la página de destino debe facilitar la conversión con formularios simples, CTAs claros y una experiencia fluida en móviles. Además, aspectos técnicos como la velocidad de carga y la estructura adecuada para el ad rank de Google siguen siendo fundamentales.


Otro punto importante es que cuando cambias el destino de un anuncio, las plataformas publicitarias suelen necesitar tiempo para reajustarse. El algoritmo puede necesitar recalibrar los patrones de conversión, afectando temporalmente el rendimiento. Si la nueva página cumple propósitos similares a la antigua, este impacto puede ser minimizado, pero en caso contrario, podría haber una fase de aprendizaje que afecte negativamente a los resultados de forma temporal.


Este tipo de cambios también puede influir en la forma en que el usuario percibe la credibilidad de la marca. Cada salto entre anuncios y páginas implica una fracción de segundo en la que el usuario evalúa si el contenido presentado sigue siendo relevante. Además, el usuario decide si satisface la expectativa creada. Mantener la expectativa inicial es lo que hará la diferencia entre un clic desperdiciado y una conversión.


Es por eso que siempre recomiendo pensar en el cambio de destino de los anuncios como una decisión estratégica. Es importante analizar factores como la intención del usuario, los aspectos técnicos de la página (tiempo de carga, estructura, metadata, palabras clave, versión móvil) y los datos históricos de rendimiento de la antigua página para tomar decisiones. Antes de cambiar la URL, asegúrate de que el nuevo destino esté optimizado para el objetivo y mejore la experiencia del usuario. Si lo hace, puede llevar a una mejora considerable del rendimiento. Pero si simplemente es un cambio sin una clara mejora en la experiencia, podrías estar afectando la eficiencia de la campaña sin una buena razón.


¿Cuál ha sido tu experiencia al cambiar la URL de destino en campañas importantes? ¿Ha afectado al rendimiento de tus campañas? Te leo en los comentarios.




Cuando se habla de LinkedIn Ads, especialmente en B2B, la expectativa suele ser alta: llegar directamente a los tomadores de decisiones, generar leads de calidad y potenciar el branding de forma estratégica. Pero, ¿es LinkedIn Ads la solución mágica para todas las campañas B2B?


La respuesta corta: depende.


LinkedIn destaca por su capacidad de segmentación única, permitiéndote orientar anuncios hacia cargos específicos, industrias concretas e incluso empresas. Sin embargo, no es un canal de resultados rápidos. LinkedIn no es un motor de generación directa de leads a corto plazo. Más bien, es una herramienta para crear relaciones a largo plazo, educar a tu audiencia y fortalecer la autoridad de marca.


Entonces, ¿cuándo tiene sentido usar LinkedIn Ads?


1. Lanzamiento de campañas para productos o servicios que requieren educación del mercado.

2. Promoción de webinars y eventos que aporten valor a tu audiencia.

3. Campañas de remarketing para audiencias que ya han interactuado con tu marca y sean MQLs avanzados.


Con MQLs avanzados me refiero a aquellos leads cualificados por marketing (MQLs) que encajan con el buyer persona, y han interactuado con la marca o sus contenidos, y además, muestran interés comercial porque han visitado páginas BOFU (páginas de producto, páginas de oferta, añadir al carrito, etc.)


Por otro lado, es fundamental tener claro que si el objetivo es conseguir conversiones inmediatas, quizás sea mejor considerar otras plataformas. LinkedIn sobresale cuando tienes recursos para inversión a largo plazo y un enfoque en contenido de valor.


¿Por qué LinkedIn Ads sigue siendo importante para los negocios B2B?


La verdadera fortaleza de LinkedIn Ads está en su capacidad para segmentar de manera hiperprecisa: cargos, industrias, experiencia profesional y empresas específicas. Esto lo convierte en un canal ideal cuando el objetivo es llegar a audiencias profesionales altamente específicas y cualificadas. Sin embargo, esto también tiene un precio: los costes por clic suelen ser más altos que en otras plataformas como Google Ads o Meta Ads.


¿Qué se puede conseguir realmente con LinkedIn Ads?


Creación de demanda y branding a largo plazo: LinkedIn es perfecto cuando el objetivo es educar a la audiencia antes de venderles algo. Piensa en contenido informativo que resuelva problemas específicos del sector, como whitepapers, estudios de caso o webinars que ayuden a fortalecer la autoridad de la marca.


Remarketing inteligente: Aquí es donde las cosas se ponen algo sofisticadas. El retargeting en LinkedIn permite impactar de nuevo a quienes ya han mostrado interés en tu contenido o han visitado tu página. Eso sí, el remarketing en LinkedIn suele funcionar mejor para audiencias ya avanzadas en su recorrido de compra, en lugar de clientes potenciales fríos.


Ofertas más complejas requieren creativos más elaborados: Los anuncios de video pueden funcionar bastante bien, sobre todo cuando incluyen la participación de figuras clave de la alta dirección. Esto genera una conexión más personal y de confianza con la audiencia.


Lo que LinkedIn Ads NO es:


No es el canal ideal para la generación de leads rápidos o ventas directas si tu audiencia está en frío. LinkedIn requiere paciencia y una inversión continua en educación y creación de confianza, algo que muchas marcas pasan por alto. Si tu producto o servicio es altamente disruptivo y la demanda está ahí, puedes probar la conversión directa. De lo contrario, es preferible centrarse en la creación de relaciones a largo plazo.


Entonces, ¿LinkedIn Ads es una buena solución para el B2B?


Es un canal fuerte, pero no una solución mágica. Optimiza para el largo plazo, educa a tu audiencia y no infravalores el contenido de valor. Si lo utilizas con la mentalidad correcta, puede ser una de las mejores herramientas para posicionar tu marca y generar demanda cualificada en el sector B2B.


¿Qué opinas? ¿Cuál ha sido tu experiencia con LinkedIn Ads en B2B?




Cuando hablamos de conversiones, muchas veces pensamos en la última acción del usuario: una compra, una suscripción, o un lead. Pero, ¿qué pasa con esos eventos “intermedios” que también contribuyen a la construcción de marca y la interacción? Este tipo de eventos de conversión pueden ser una excelente manera de mejorar la medición de tu estrategia de marca.


Considera esto: eventos como 3 minutos en la página o un scroll del 50% son señales de que estás generando interés y una interacción real del usuario con tu contenido, no solo con el anuncio. Estas microconversiones pueden parecer pequeñas, pero se suman a algo más grande: la percepción de tu marca y la conexión que construyes con tu audiencia.


Piénsalo. Si un usuario dedica tiempo a explorar un proyecto en tu web o interactúa con tu blog, es una señal de algo importante: confianza y curiosidad. Estos son los fundamentos sobre los que se construye una marca. Este tipo de eventos son clave para nutrir relaciones a largo plazo y fomentar la interacción con tu contenido.


¿Cómo optimizas una campaña para maximizar estos eventos?


1. Define y mide puntos de interacción: Utiliza datos como el tiempo en la página, la profundidad del scroll y las visitas a secciones clave del sitio. También puedes medir eventos que combinen varias de estas interacciones.


2. Aplica el modelo de atribución adecuado:


- 1 day click, 0 day view: Ideal para conversiones de tipo engagement o eventos personalizados en tu sitio web.

- 1 day click, 1 day view: Recomendado para leads no comerciales, como intercambios de contenido gratuito y referidos de Google.


El objetivo de elegir el modelo de atribución adecuado es representar de la mejor manera el impacto y relevancia de estos eventos. Una ventana de atribución amplia puede generar conversiones de menor relevancia y hacer que los eventos pierdan su propósito original.


Conclusión: Estos métodos te permitirán entender mejor cómo tu audiencia se conecta con tu marca y refinar tu estrategia de contenido y creatividad para fomentar aún más estas interacciones.


💡 Nunca es tarde para integrar estos eventos y métodos de atribución en tus objetivos publicitarios.


🔍 ¿Quieres profundizar en cómo estos eventos pueden afectar a tu estrategia de paid media? Déjame un comentario o envíame un mensaje y lo hablamos.

bottom of page